


El lema de este año en el Día Mundial de los Humedales es ‘Humedales para la prevención de desastres naturales’ por lo que se le va a enseñar a los chicos es cómo se ha recuperado con agua depurada el entorno de la Veguilla, convertido en vertedero hace unos años.
Se les ha enseñado el Ciclo del Agua desde que se recoge en Pozo Perdigueras hasta cómo llega depurada a la estación “para que ellos tomen conciencia de que dentro de este ciclo se pueden prevenir casos como cuando se inundó Alcázar hace unos años”, ha indicado Pablo Pichaco, Educador Medioambiental. En ese caso, las lagunas actuaron como una especie de trampones para evitar que la ciudad se inundara aún más.
El grupo de alumnos del IES Juan Bosco ha realizado una observación de aves que están asociadas a estas lagunas, de las que Pichaco ha señalado que “este aumento de biodiversidad que se está dando hace que el aporte de aguas residuales sea positiva”. También han visitado el entorno de la vegetación para que el alumnado conozca cómo se ha recuperado el entorno con el fin de que los chicos identifiquen las aves y las plantas.
El IES Juan Bosco de Alcázar de San Juan ha realizado una visita programada dentro de su Semana Cultural que este año gira en torno al Medio Ambiente. Igualmente en el Centro se han desarrollado múltiples talleres de sostenibilidad y relacionados con el Medio Ambiente. Dentro de las actividades que se han llevado a cabo durante estas jornadas, se ha intentado realizar visitas relacionadas con el Medio Ambiente con el objetivo de que el alumno rompa con la rutina y abramos muros para mostrar que la Enseñanza es algo que va mucho más allá de lo que implica el propio centro.
Como ha manifestado Elena Fernández, profesora del IES Juan Bosco, “creo que el último fin de esta Semana Cultural es concienciar de uno de los grandes problemas que existen, que debemos cuidar la Tierra y qué podemos hacer cada uno de nosotros para ello”.
Además, con este tipo de actividades se “rompe con la rutina y se enseña de otra manera”. “Queríamos hacer un proyecto común y que todo el Centro se implique, desde el alumnado, los profesores hasta los padres”, ha apuntado Fernández. Los alumnos hacen de monitores de otros grupos para que el alumno entienda que la Enseñanza es algo más amplio que lo que dentro del aula se lleva a cabo.
El concejal de Medio Ambiente, Javier Ortega, ha agradecido la colaboración de la empresa Aguas de Alcázar con la que se ha llegado a un acuerdo para que los alumnos puedan visitar no solamente las lagunas y los recursos naturales, sino también las instalaciones de la propia empresa así como la depuradora, y especialmente a Perdigueras para que los alumnos de la población conozcan el ciclo hidráulico.
También pasarán por el Complejo Lagunar y el entorno natural otros dos institutos de la localidad como el IES Miguel de Cervantes y el IES María Zambrano.
Desde el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, se pretende que “los chavales sepan que el agua no solo sale del grifo sino que conozcan todo el ciclo desde Perdigueras hasta que pasa por depuración y vuelve a salir para rellenar las lagunas”. “Lo que debemos potenciar turísticamente son las lagunas y los entornos naturales porque tenemos una Reserva de la Biosfera en Alcázar de San Juan”, ha destacado Ortega.
El concejal también se ha mostrado satisfecho con el trabajo de Pichaco y su equipo para concienciar a los jóvenes de la labor que lleva la Naturaleza, como el cuidado del entorno, de la tierra, “que al final es lo que podemos dejar a las generaciones futuras”.
La empresa Aguas de Alcázar ha puesto a disposición del Ayuntamiento sus instalaciones y el conocimiento de sus técnicos que han explicado al grupo de alumnos el ciclo hidráulico para concienciar a los niños de la importancia que tiene el agua, que es un bien escaso y que tenemos que cuidarlo.
En estos momentos, las lagunas se están llenando con el aporte de la depuradora y de la lluvia, pueden verse muchas aves invernantes, como las grullas que son un reclamo turístico para Alcázar, una población de patos colorados que son indicadores del buen estado de los humedales, y ya están empezando a llegar las aves migratorias, como las cigüeñas.
También se ha enseñado a los alumnos cuáles son las aves invernantes para ayudarles a diferenciarlas de las aves que viven a lo largo del año en los humedales.








































































