Globalcaja NÓMINA & BIZUM Nov25
Seguros Soliss octubre 24
Clínica Cervantes octubre 25

Alcázar de San Juan

Importantes descubrimientos arqueológicos en el yacimiento de Piédrola tras cuatro años de excavación

Alicia Rivas

BigMat CriptanaTalleres Manchegos – Audi Nov25
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas Valora esta noticia
Cargando...
WhatsApp
Facebook
Telegram
Twitter
LinkedIn

Alcázar de San Juan tiene un potencial arqueológico inmenso que se viene investigando desde hace muchos. López-Menchero se incorporó por encargo del propio Ayuntamiento de Alcázar de San Juan para trabajar en el yacimiento de Piédrola en el que se empezó a trabajar en el año 2013.

En la conferencia que ha impartido López-Menchero ha hecho un balance de estos cuatro años de investigaciones arqueológicas en Piédrola en los que ha destacado el gran libro de historia que representa el yacimiento ya que “están todas las etapas de la historia de la península Ibérica y de La Mancha representadas y por tanto el valor que tiene es precisamente ese carácter tan amplio cultural y cronológico que nos permite ir viendo la evolución de las distintas culturas que se han asentado en La Mancha Centro, lo que hoy sería Alcázar de San Juan”, ha indicado.

El arqueólogo destacaría fundamentalmente “las canteras de piedras de molino que es un tema que empezamos a tratar en 2013 y no hemos vuelto a tocar hasta ahora aunque queremos reactivar esa parte de la investigación, lo destacaría porque probablemente son las más importantes de Castilla-La Mancha y eso le da un valor singular respecto al resto de elementos que también son muy interesantes pero que quizá no tengan la potencia que tienen concretamente estas canteras”.

Ha resaltado la villa romana como elemento de interés, así como la necrópolis islámica. Según López-Menchero, el poblamiento en época islámica es un elemento que a pesar de los avances que se han realizado en los últimos años sigue teniendo mucho potencial y “puede darnos más de una sorpresa en años venideros porque todavía hay margen de investigación en ese periodo en concreto”, ha indicado.

Aún se desconoce en qué momento se inicia la ocupación de Piédrola, en palabras del arqueólogo, se empieza a fecharla en torno a los 4.000 años pero probablemente sea anterior, ya que hay mucho margen de investigación a pesar de todo el trabajo que se ha hecho hasta ahora.

Una de las hipótesis con las que han trabajado en el yacimiento es que por el tipo de material que se estaba utilizando y el hecho de encontrar distintos molinos en la zona fabricados con materiales que no existían en Alcázar de San Juan ni en su entorno, se deduce que son importaciones de época prehistórica, protohistórica y en el mundo romano.

Sin embargo, a partir de la Edad Media y Edad Moderna, Piédrola, donde se encuentran esas piedras importadas pasa a ser exportadora de piedras de molino. “Pasó a convertirse en un gran centro productor de piedras de molino que abastecía no solo a Alcázar de San Juan y su comarca”, ha destacado. A este respecto, López-Menchero señaló que incluso se ha podido documentar recientemente mediante un informe encontrado que la piedra procede explícitamente de Alcázar de San Juan. Se trata de la presencia de una piedra de molino en la localidad de Corral de Calatrava de finales del siglo XVIII que se ha encontrado en un molino harinero. “Estamos viendo que las relaciones comerciales de esa cantera eran bastante potentes”, ha manifestado.

Clave de los asentamientos en el paraje de Piédrola

Este año se ha podido documentar una de las novedades en la investigación, la presencia de un manantial que no había sido identificado hasta ahora. En palabras de López-Menchero, “hoy en día el manantial está seco pero sabemos que en el pasado, ya que hemos trabajado con un experto en Paleoambiente, era un manantial del que brotaba agua”. Algo que sí se ha comprobado es que a día de hoy, Piédrola tiene agua potable en el subsuelo, por lo que la presencia de este manantial “confirma una hipótesis que ya teníamos, la importancia del agua para el desarrollo del poblamiento de Piédrola y el manantial viene a reforzar esa teoría”, ha puntualizado.

La clave de la ocupación es la presencia de agua, además, este manantial está muy cerca de las estructuras hidráulicas que se han excavado este año, hecho que el arqueólogo ha subrayado como “una pieza más del puzle que es muy grande pero que empieza a encajar”.

El manantial de Piédrola en una zona como La Mancha Centro en la que es difícil encontrar agua potable sobre todo en abundancia suficiente para mantener una comunidad humana, explica la presencia de todas estas sociedades insistentemente en el paraje de Piédrola. El manantial no está fortificado pero justifica la ocupación de los diferentes asentamientos de los cuales se han hallado restos documentados.

Los trabajos seguirán realizándose los próximos años, además, López-Menchero ha destacado la buena sintonía entre el Ayuntamiento de la localidad y el equipo técnico de trabajo de la Universidad de Castilla-La Mancha. El objetivo es “seguir trabajando porque esta es la punta de iceberg, no hemos hecho más que rascar el potencial arqueológico de Piédrola, pero el trabajo que queda es inmenso”.

“Uno de los objetivos es que Piédrola llegue a convertirse en un yacimiento visitable y un elemento turístico para Alcázar de San Juan, y para eso hay que seguir trabajando”, ha apuntado el arqueólogo.

A día de hoy, existen dos villas constatadas en el término municipal de Alcázar de San Juan, el propio núcleo urbano de la localidad y la encontrada en Piédrola, sin embargo, el autor de la conferencia, ha destacado que “sin duda hay más, el término municipal de Alcázar de San Juan fue muy importante, bastante más en cuanto a las investigaciones que se han realizado hasta la fecha”.

Por lo que, según López-Menchero, “hay muchísimo por investigar y por excavar, solamente estamos tocando la punta del iceberg de lo que es la arqueología romana en el término municipal de Alcázar de San Juan”.

El tamaño del sondeo no permite identificar un uso industrial de las estructuras encontradas en el yacimiento. Estos espacios no se han llegado delimitar por completo porque el objetivo en todos estos años está siendo caracterizar el yacimiento. Para saber la utilidad de cada espacio, se tendría que abrir en extensión el yacimiento, proyecto que no se ha iniciado aún debido a la extensión que tiene el paraje de Piédrola.

El yacimiento de Piédrola, como tantos otros yacimientos, aunque “aquí con mayor intensidad se viene expoliando desde hace muchos años, décadas”, ha señalado el arqueólogo. “Se ha extraído mucho material, en algunos casos por aficionados que no tienen mala voluntad, pero también es cierto que tenemos constatación de que hay mafias de expoliadores de Andalucía que suben hasta Castilla-La Mancha para sistemáticamente expoliar el patrimonio de la región y Piédrola está también en esa lista negra”, ha recalcado.

MMC Septiembre 25Ayto Alcázar – Presupuestos Participativos
Ayto Alcázar – Presupuestos ParticipativosMEDFYR Medicina GeneralEUROCAJA RURAL La revolución de las máquinas
ALMIDA Abril 21AGUAS ALCÁZAR Genérico 21DIPUTACIÓN CR – 25N 2025Reinavisión – octubre 25
Ayto Alcázar – Presupuestos ParticipativosMEDFYR Medicina GeneralEUROCAJA RURAL La revolución de las máquinas
ALMIDA Abril 21AGUAS ALCÁZAR Genérico 21DIPUTACIÓN CR – 25N 2025Reinavisión – octubre 25
Tendencias Spa CapilarDIPUTACIÓN DE TOLEDO Noviembre 25JCCM 25NAdvertisementArtedentalVinícola del Carmen Nov25Legado Quijote Genérico
ITV Cita previa 2024TRAVESA 1,359JCCM Turismo Otoño 2025AdvertisementCONSEJO REGULADOR 24
LA CRIPTANENSE Horario inviernoLAS MUSAS genéricoCASA LA VIÑA Abril 22
AGUAS ALCÁZAR Genérico 21

Programción TV

Mancha Centro TV

El tiempo en CLM

Farmacias y cita médica

Loterías y apuestas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

En este enlace puedes ver la política de cookies: política de cookies