Globalcaja NÓMINA & BIZUM Nov25
Seguros Soliss octubre 24
Clínica Cervantes octubre 25

Alcázar de San Juan

El documento que acredita la existencia coetánea de dos «Cervantes», expuesto en el Archivo General de Simancas

manchainformacion.com

Talleres Manchegos – Audi Nov25BigMat Criptana
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas Valora esta noticia
Cargando...
WhatsApp
Facebook
Telegram
Twitter
LinkedIn

La Junta Directiva de la Sociedad Cervantina Lugar de don Quijote, de Alcázar de San Juan, visita en el Archivo General de Simancas la exposición titulada “Este que veis aquí… Cervantes en Simancas y en los Archivos estatales”, importante recopilación de material de archivo sobre Cervantes procedente de distintos Archivos Estatales

Los cervantistas alcazareños señalan como muy relevante la existencia de un documento que acredita la existencia en el mismo momento y lugar de dos personas llamadas Miguel de Cervantes. Se trata del listado de heridos de la batalla de Lepanto que se recuperan de sus heridas en el hospital de Mesina, y en el que figuran relacionados dos soldados que se llaman Miguel de Cervantes.

En efecto, en la ciudad de Mesina, en 1572, tras Lepanto, coinciden dos Miguel de Cervantes: Se trata de un único documento en que consta por un lado una relación de 409 heridos de la batalla a los que se les socorre económicamente y por otro figura también otra relación de 13 personas a las que se gratifica porque estando en una galera turca se alzan y se apoderan de ella y llevan a Mesina. En ambos listados figura un Miguel de Cervantes que, obviamente no puede ser la misma persona. Sin embargo, lo que nos parece más significativo no es que coexistan en la misma ciudad dos Miguel de Cervantes. Lo más llamativo es que de este documento existente en Simancas, se sabe ahora que cuanto menos fue visto ya en 1849 y que fue copiado para la Real Academia Española en 1866. Sin embargo, en palabras del historiador Alfredo Alvar, comisario de dicha Exposición, y referidas a este documento: “parece como si nunca hubiera dado el saldo a la necesaria publicidad”. Como es obvio, habrá que intentar responder a la pregunta retórica de: ¿Por qué?”. Y es que las incógnitas que abre este documento son amplias: Por ejemplo: ¿Cuál de los dos es el Miguel que huye de Madrid con motivo del “asunto Sigura”? O, por el contrario, ¿El que acuchilla a Sigura es un tercer Miguel? ¿Cuántos más Miguel de Cervantes coexisten en esos años?

Otro documento significativo es el referido a registros de embarque hacia el Nuevo Mundo, por los que se acredita el fulgurante éxito del Quijote. Ya en el mismo año de su primera edición, cien ejemplares son enviados al Nuevo Mundo en la nave Espíritu Santo, en mayo de 1605. El documento señala cómo “registró Diego Correa que ha cargado en este navío, que Dios salve y guarde, nombrado El Espíritu Santo, de que va por maestre Francisco de Barrios, las cajas de libros debajo contenidas, para dar y entregar en la ciudad de [borrado: San Felipe de Portobelo] Cartagena a Antonio Méndez y por su ausencia a Diego Correa, y por la de ambos a Antolín Vázquez para que el que los recibiere haga la orden de Antonio de Toro cuyos son y por cuya cuenta y riesgo van. La cual lleva el dicho Antonio Méndez…”.

El Archivo General de Simancas

Es un centro dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte cuyas funciones principales son conservar y difundir el patrimonio que lo integra. Su importancia radica en tres elementos: su documentación, el edificio que la alberga y el papel que como institución ha desempeñado a lo largo de su dilatada historia.

Impulsado por Carlos V en 1540 y posteriormente regulado y redefinido su papel al servicio del gobierno y la administración por Felipe II, la historia del archivo tiene dos etapas, la primera que va desde su fundación hasta mediados del siglo XIX en la que el archivo funcionó como cabeza del sistema archivístico de la monarquía al ser el centro al que las oficinas remitían la documentación a medida que su valor administrativo iba desapareciendo, en este tiempo el trabajo del archivo estuvo orientado a la conservación de documentos.

Una vez que el archivo dejó de recibir documentación y coincidiendo con la arden de 1844 por la que el archivo, antes secreto, comienza a poder ser consultado, ser inicia una nueva etapa que llega ininterrumpidamente a nuestros días en la que el archivo funciona como archivo histórico, recibiendo investigadores procedentes de todo el mundo.

La Exposición “Este que veis aquí… Cervantes en Simancas y en los Archivos estatales”, que finalizaba en el mes de marzo, ha sido prorrogada hasta septiembre de este año. La Sociedad Cervantina Lugar de don Quijote, de Alcázar de San Juan, anima tanto a lectores como a estudiosos de la obra cervantina a la visita a esta Exposición.

MMC Septiembre 25Ayto Alcázar – Presupuestos Participativos
Ayto Alcázar – Presupuestos ParticipativosMEDFYR Medicina GeneralEUROCAJA RURAL La revolución de las máquinas
ALMIDA Abril 21AGUAS ALCÁZAR Genérico 21Reinavisión – octubre 25DIPUTACIÓN CR – 25N 2025
Ayto Alcázar – Presupuestos ParticipativosMEDFYR Medicina GeneralEUROCAJA RURAL La revolución de las máquinas
AGUAS ALCÁZAR Genérico 21ALMIDA Abril 21Reinavisión – octubre 25DIPUTACIÓN CR – 25N 2025
DIPUTACIÓN DE TOLEDO Noviembre 25JCCM 25NAdvertisementArtedentalLegado Quijote GenéricoBodegas Símbolo octubre 25Vinícola del Carmen Nov25
ITV Cita previa 2024CONSEJO REGULADOR 24TRAVESA 1,359JCCM Turismo Otoño 2025Advertisement
CASA LA VIÑA Abril 22LAS MUSAS genéricoLA CRIPTANENSE Horario invierno
AGUAS ALCÁZAR Genérico 21

Programción TV

Mancha Centro TV

El tiempo en CLM

Farmacias y cita médica

Loterías y apuestas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

En este enlace puedes ver la política de cookies: política de cookies