La figura de ‘Dulcinea del Toboso’, personaje ficticio de la novela ‘El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha’, escrita por Miguel de Cervantes, es el motivo que CORREOS difundirá a través de este matasellos
La impronta estará disponible de forma permanente en la oficina de CORREOS de El Toboso (Toledo), ubicada en la calle Cervantes, nº 4
La Exposición de Filatelia y Coleccionismo Cervantina, ‘I EXFILTO 2017’ ha quedado hoy también inaugurada
Al acto han asistido la Alcaldesa de la localidad, Pilar Arinero Gómez, el Subdelegado del Gobierno en Toledo, Fernando Sanz García y el Director Territorial de la Zona 4 de CORREOS (Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura), Domingo E. Sebastián Bello.
El matasellos está diseñado para que filatélicos y clientes puedan cancelar sus envíos postales con esta imagen donde se lee el motivo del matasellos y la fecha del envío. Además, este matasellos estará disponible de forma permanente en la oficina postal situada en la Calle Cervantes, nº 4 de la localidad, para quien lo solicite en el momento de realizar sus envíos.
Los matasellos turísticos se enmarcan dentro de una campaña emprendida por CORREOS en 2015. Desde entonces se han emitido diversos matasellos para colaborar con la difusión de imágenes de lugares y festividades emblemáticas de diferentes localidades a través de los envíos postales.
El origen de los matasellos responde a la inutilización de la tasa de franqueo, pero a lo largo de los años ha adquirido otro valor por su relevante impacto en el coleccionismo filatélico, al representar su impronta una comunicación de los grandes acontecimientos, los valores y los logros de nuestra sociedad, que refuerza la imagen y presencia del sello de CORREOS.
Por otra parte, la Primera Exposición Filatélica Cervantina ‘I EXFILTO 2017’que hoy se inaugura en el Museo Cervantino de El Toboso, estará expuesta desde hoy hasta el día 7 de mayo.
El Toboso. XXVI Jornadas Cervantinas
El Toboso debe buena parte de su fama a la obra Cervantina. Todo en El Toboso recuerda a Alonso Quijano, de allí era la joven Aldonza Lorenzo, a quien Don Quijote vino a llamar «Dulcinea del Toboso». Pocos lugares de su entorno pueden rivalizar con El Toboso en belleza, alberga entre sus calles y plazas monumentos de interés histórico, artístico cultural, además de numerosos rincones llenos del encanto de las pequeñas villas manchegas, con sus tradicionales edificios de mampostería y tapial, y el refulgente blanqueado de sus muros. El Toboso se considera la patria de Dulcinea y la cuna del amor de don Quijote y se dice que de no existir tal lugar, Alonso Quijano lo hubiera inventado para honrar la alcurnia de su Dama
Durante las Jornadas Cervantinas, el pueblo de El Toboso y sus gentes participan en todos los actos vestidos con el traje típico cervantino creando un ambiente particular del pueblo toboseño. Con motivo de estas fiestas la localidad es visitada por muchos turistas que tienen la oportunidad de poder degustar platos típicos manchegos como el pisto, las perdices en escabeche, el tiznao, los duelos y quebrantos, las gachas, el mojete ,las migas de pastor y la caldereta de cordero, todo ello acompañado de los vinos la denominación de origen La Mancha.






































































