Y no porque se trate solamente de cultivo en auge en muchas zonas de España, especialmente en la manchega, sino por la rentabilidad de éste a pesar de los largos años de fructificación desde su plantación. La inversión inicial es grande, pero el resultado es gratificante. La zona de la Mancha, además, es clave por su sequedad para una buena formación del fruto que se recoge durante estos días del mes de septiembre, a pesar de que su cultivo en regadío está aumentando mucho.
En relación al auge de este cultivo en esta zona de la Mancha, este jueves fue presentada oficialmente en el Ayuntamiento de la localidad ciudadrealeña la VIII Fiesta del pistacho ecológico que tendrá lugar del 4 al 7 de octubre. En la rueda de prensa el presidente de Ecopistacho, Félix Arias, dio algunas claves sobre la presente campaña y el futuro del cultivo del pistacho en toda la comarca.
LAS CLAVES DEL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA COMARCA DE ALCÁZAR
Según Arias, en la cooperativa Ecopistacho esperan aumentar un 30% más la producción este 2017 respecto del año pasado. “La producción es muy lenta, pero el producto es muy sano. Nos ha afectado la sequía, aunque menos, por lo que tenemos un producto de calidad”, ha señalado a los medios de comunicación.
El pistacho aún está madurando y es una planta asequible a este seco clima, “el pistacho está respondiendo muy bien, las heladas se ha comportad muy bien y el pistacho es un producto alternativo a la viña”. Nadie sabía que el pistacho se cultivaba en La Mancha, pero los rumores llegan y el centro de Europa se ha percatado de ello, por lo que no dan abasto en exportaciones.
“Todos sabemos que la procedencia del pistacho es de países que no reúnen las condiciones higiénicas que tenemos en Europa. Sin embargo, aquí, tenemos otra forma de vida. La producción que tenemos no llega para producir la demanda que tenemos en España, productos ecológicos”, explica Arias.
Este año, en el que no dan abasto exportando el pistacho, llegarán a las veinte toneladas de recolección en Ecopistacho y tienen unas 120 hectáreas cultivadas entre la comarca de Alcázar, varios pueblos de la provincia de Ciudad Real y localidades toledanas hasta llegar a Yepes.








































































