Globalcaja NÓMINA & BIZUM Nov25
Seguros Soliss octubre 24
Clínica Cervantes octubre 25

Alcázar de San Juan

Paseo real por el Valle de Alcudía, Sierra Madrona y Tablas de Daimiel de la Asociación Luz de La Mancha

manchainformacion.com

BigMat CriptanaTalleres Manchegos – Audi Nov25
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas Valora esta noticia
Cargando...
WhatsApp
Facebook
Telegram
Twitter
LinkedIn

Un recorrido por la naturaleza para conocer fenómenos naturales y huellas humanas de la Prehistoria, por lo tanto, un viaje peculiar que disfrutamos a tope y aprendimos muchas cosas. El autocar, con 35 personas entre las que había algunas con TMG y otras que eran familiares y amigos, provenían de cinco pueblos de la Comarca Mancha Centro (Campo de Criptana, Alcázar de San Juan, Miguel Esteban, El Toboso y La Solana) y todos mostraron sus gran satisfacción por el viaje realizado.

Después de recoger a los viajeros en Campo de Criptana y Alcázar de San Juan, llegamos la Valle de Alcudia y el guía turístico, Victoriano, nos informó que el primer alto en el camino sería en la pedanía de la Bienvenida, dependiente de la villa de Almodovar de Calatrava, pequeña aldea, en la que visitamos los restos excavados de una ciudad romana, Sisapo, Los restos más visibles pertenecen a una casa de un personaje importante, llamada la casa de las columnas rojas, debido al color de la piedra con la que se construyó toda la ciudad y un resto de una muralla de un kilómetro que la circunvalaba, lo que nos indica, dijo el guía, la importancia de la misma como centro de la gestión minera de la zona. Los romanos explotaban minas de cinabrio, de plata y de mercurio y el centro gestor era Sisapo.

El color rojo de las piedras provenía de los tres Castillejos o conos volcánicos que estaban al lado de la ciudad, estando en uno de ellos, la cantera de la que extrajeron y esculpieron los sillares para la ciudad. Por primera vez, escuchamos de boca del Victoriano, que Ciudad Real era la primera provincia de la Península con más actividad volcánica y la segunda después de Las Canarias. En concreto, existen más de 300 conos volcánicos, la mayoría con actividad interior pero sin salida al exterior. Los tres conos volcánicos o Castillejos de la Bienvenida, eran una muestra de lo que había diseminado por toda la provincia. Las piedras volcánicas producidas por la salida y enfriamiento de la lava, son las que tienen ese color rojizo y son de dos tipo: lisas cuando se originaron por enfriamiento de la lava que discurría por la ladera del volcán y granulosa cuando se producían por la lava que, debido a la explosión, era lanzada hacia arriba y luego caía enfriándose. La verdad es que visitar todo lo relatado, supuso un gran paseo que nos dejó cansados pero felices.

Después cogimos el autocar y nos fuimos hacia la finca privada que conserva una encina de mil dos cientos años. También fue una aventura, porque en torno a la encina, había doscientas vacas y sus terneros pastando y cruzándose en nuestro camino. Algunas personas desistieron de la visita por miedo a los animales, pero la mayoría, con la ayuda de la guardesa de la finca, Montse, nos atrevimos, no sin miedo en el cuerpo, a recorrer el camino que llevaba a la encina milenaria. Mereció la pena ver este ejemplar, muy escaso en la península, de tanta longevidad, dañado por el rayo y las condiciones del clima, cuyo ramaje deba sombra a unas mil ovejas, de ahí que también se le conozca por “la encina de las mil ovejas”. Apasionante la excursión entre vacas y encinares.

A las 14,45 horas, llegamos al Hostal de Marco, en la localidad de Fuencaliente, donde habíamos reservado la comida. La atención fue excelente, la comida copiosa y el precio muy económico, algo que agradecimos fervientemente, después de la caminata de la mañana. Por la tarde, el guía nos llevó a Sierra Madrona, para ver unas pinturas rupestres que son las segundas más importantes de la península, después de las de Altamira. Le llaman “la capilla Sixtina del arte rupestre esquemático” de la península y se encuentran en el abrigo de Peña Escrita, un acantilado de rocas con entrantes y salientes. No están al resguardo de una cueva como las de Altamira, sino al aire libre, lo que las hace especialmente frágiles. Están datadas de entre 3000 y 5000 años (las de Altamira son de hace 14000 años) y el guía nos ilustró comparando ambas pinturas para dejarnos ver como éstas reflejan la evolución de los seres humanos a través de 10000 años. En Altamira dibujaban animales como rito mágico para hacer próspera la caza, En Peña Escrita se dibujan seres humanos, hombres y mujeres y, algunas de estas, pariendo, lo que indica la evolución del icono mágico hacia el fenómeno de la reproducción. Llegar a Peña Escrita fue toda una aventura de esfuerzo para escalar por un camino de cabras hasta la cima. Algunos viajeros desistieron de subir pero la mayoría no dudaron en hacerlo a pesar del esfuerzo que conllevaba. De ello queda constancia en las fotos que grabaron el momento de la llegada.

Después de ver las pinturas rupestres, el autocar nos llevó a Almagro, donde íbamos a pasar la noche en el Palacio de los Condes de Valparaíso, un hospedaje dependiente de la Diputación Provincial de Ciudad Real.

Al día siguiente, después de un copioso desayuno típico de chocolate o café y porras o churros, salimos para las Tablas de Daimiel en las que, después de ver la exposición interesante que aloja el Centro de Visitantes, elegimos el Itinerario 2 (con distintivo amarillo) que dura una hora y media, y nos dimos un largo paseo entre cañaverales, árboles de distintos tipos, y diversa fauna de patos, garzas y flamentos (hay muchos más animales entre los cañizos y eneas, pero no se ven. Lamentablemente, el clima que padecemos y otras circunstancias, hace que las tablas estén secas, sin apenas agua, aunque pudimos ver a lo lejos el lugar por donde los ríos Gigüela y Guadiana se juntan. Allí si había una gran extensión de agua, pero nuestro itinerario no llegaba hasta la orilla y nos conformamos con verlo desde el mirador. Vistas las Tablas de Daimiel, ya cerca de mediodía, regresamos a casa, muy cansados pero muy contentos de la excursión que habíamos realizado, lo que habíamos visto y aprendido.

Ayto Alcázar – Presupuestos ParticipativosMMC Septiembre 25
Ayto Alcázar – Presupuestos ParticipativosEUROCAJA RURAL La revolución de las máquinasMEDFYR Medicina General
ALMIDA Abril 21AGUAS ALCÁZAR Genérico 21Reinavisión – octubre 25DIPUTACIÓN CR – 25N 2025
Ayto Alcázar – Presupuestos ParticipativosEUROCAJA RURAL La revolución de las máquinasMEDFYR Medicina General
ALMIDA Abril 21AGUAS ALCÁZAR Genérico 21Reinavisión – octubre 25DIPUTACIÓN CR – 25N 2025
Bodegas Símbolo octubre 25DIPUTACIÓN DE TOLEDO Noviembre 25Legado Quijote GenéricoJCCM 25NAdvertisementVinícola del Carmen Nov25Artedental
JCCM Turismo Otoño 2025AdvertisementCONSEJO REGULADOR 24TRAVESA 1,359ITV Cita previa 2024
CASA LA VIÑA Abril 22LAS MUSAS genéricoLA CRIPTANENSE Horario invierno
AGUAS ALCÁZAR Genérico 21

Programción TV

Mancha Centro TV

El tiempo en CLM

Farmacias y cita médica

Loterías y apuestas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

En este enlace puedes ver la política de cookies: política de cookies