Globalcaja NÓMINA & BIZUM Nov25
Seguros Soliss octubre 24
Clínica Cervantes octubre 25

Alcázar de San Juan

El Servicio de Salud de CLM actualiza en Alcázar el Código Ictus ampliando los criterios clínicos de activación

manchainformacion.com

BigMat CriptanaTalleres Manchegos – Audi Nov25
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas Valora esta noticia
Cargando...
WhatsApp
Facebook
Telegram
Twitter
LinkedIn

Las novedades más importantes son la ampliación de la ventana terapéutica de la trombectomía mecánica hasta las siete horas desde el inicio de los síntomas de un ictus, la posibilidad de incluir en el tratamiento a pacientes de mayor edad y la inclusión de los “ictus del despertar”.

La directora gerente del SESCAM ha destacado el gran trabajo desarrollado con la participación de la Sociedad Castellano Manchega de Neurología, la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario, los servicios de Radiología, neurólogos expertos en neurología vascular de los distintos centros, neurorradiólogos intervencionistas, servicios de Urgencias, profesionales de Enfermería y la Red de Expertos y Profesionales de Urgencias.

Así lo ha indicado hoy la directora gerente del SESCAM, Regina Leal, durante la inauguración de una Jornada de Actualización del Código Ictus, celebrada en el Hospital de Alcázar de San Juan, en la que ha estado acompañada por el presidente de la Sociedad Castellano Manchega de Neurología, Carlos Marsal; el jefe de servicio de Neurología de la Gerencia de Atención Integrada Mancha Centro, Enrique Botia y el director médico de esta gerencia, Lucas Salcedo.

Entre las novedades introducidas con motivo de esta nueva actualización se encuentra la ampliación de la ventana terapéutica de la trombectomía mecánica hasta las siete horas desde el inicio de los síntomas, la posibilidad de incluir en el tratamiento a pacientes de mayor edad y la inclusión del “ictus del despertar”.

Leal ha destacado el gran trabajo desarrollado con la participación de la Sociedad Castellano Manchega de Neurología, la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario, los servicios de Radiología, neurólogos expertos en neurología vascular de los distintos centros, neurorradiólogos intervencionistas, servicios de Urgencias, profesionales de Enfermería y la Red de Expertos y Profesionales de Urgencias.

El Código Ictus es un procedimiento asistencial regional, en red, y coordinado que pretende garantizar a los ciudadanos el acceso a las terapias de reperfusión cerebral en el ictus isquémico agudo, allá donde se encuentren y sea cual sea su acceso al sistema sanitario, siempre que cumplan los criterios que aconsejan su posibilidad.

El Código ictus extra hospitalario permite la rápida identificación, notificación y traslado de los pacientes con ictus agudo que no se encuentran en un hospital, a los centros hospitalarios de referencia preparados para realizar los tratamientos de trombólisis o trombectomía, según los casos.

Una década de Código Ictus

Leal ha recordado que precisamente este año se cumple una década desde que el grupo de Código Ictus del SESCAM iniciara su andadura, también en Alcázar de San Juan, con la puesta en marcha a comienzos de 2009 del primer protocolo a nivel regional, siendo pionero en España en dar servicio de forma continuada a toda la comunidad autónoma.

En el año 2015 el protocolo fue modificado para ampliar el número de pacientes que se podían beneficiar de tratamientos de trombolisis intravenosa con tiempos de llegada al hospital más prolongados, así como para incorporar nuevos procedimientos terapéuticos como la trombectomía mecánica, estableciéndose dos centros de referencia para esta técnica en Toledo y Albacete.

Según ha explicado el doctor Enrique Botia, las novedades más importantes introducidas ahora son la ampliación de la ventana terapéutica de la trombectomía mecánica hasta las siete horas desde el inicio de los síntomas de un ictus; la posibilidad de incluir en el tratamiento a pacientes de mayor edad; y la inclusión de los «ictus del despertar», es decir, aquellos ictus que ocurren durante el sueño y por lo tanto no se puede saber cuál ha sido su hora real de inicio.

Esto se consigue gracias a la aplicación de técnicas avanzadas de neuroimagen, como el TAC de perfusión, que permite conocer si aún hay tejido cerebral salvable y por tanto posibilidades de mejoría en caso de administrar el tratamiento trombolítico a estos pacientes. Si hay tejido viable y no han pasado más de cuatro horas y media desde el despertar se puede realizar trombolisis, mientras que para la trombectomía la ventana es mayor, máximo siete horas desde el despertar.

Además, el grupo de trabajo ha elaborado un formulario unificado de recogida de datos, que se ha pilotado en las Unidades de Toledo y Albacete y que en breve será implementado en todos los hospitales lo que permitirá la monitorización del Código Ictus, así como su explotación estadística.

513 activaciones del Código Ictus extra hospitalario

La directora gerente del SESCAM ha señalado que durante el año pasado el Código Ictus extra hospitalario se activó en 513 ocasiones. A este respecto ha destacado que casi en el 59 por ciento de las ocasiones la activación se produjo tras una llamada al 112 desde el propio domicilio del paciente afectado, lo que pone de manifiesto que cada vez más los ciudadanos reconocen precozmente los síntomas del ictus y son ellos mismos los que se dirigen al teléfono de emergencias para solicitar asistencia.

Según Leal, gracias a esto es posible acortar aún más los tiempos de respuesta y que el paciente pueda empezar a recibir atención cuanto antes, ya que en el mismo momento de la llamada, los profesionales sanitarios del 112 pueden enviar el recurso móvil más adecuado y cercano para poder trasladar con calidad al enfermo al centro de referencia más próximo.

No obstante, ha insistido en la necesidad de seguir concienciando a la población de que ante los síntomas básicos del ictus que puedan apreciar, como la alteración brusca de la forma de hablar, alteración brusca de la fuerza, y la boca torcida, llamen al 112 para poner el proceso en marcha. En Castilla-La Mancha se producen 5.300 ictus al año, aproximadamente.

XVII Reunión Científica Anual

Además de la Jornada de Actualización del Código Ictus, el Hospital de Alcázar de San Juan acoge hoy y mañana la XVII Reunión Científica Anual de la Sociedad Castellano Manchega de Neurología, que se celebra por cuarta vez en localidad manchega. El programa lo conforma una serie de conferencias en las que reconocidos neurólogos de prestigio nacional e internacional detallarán las últimas novedades en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple y la enfermedad de Parkinson.

Además, se presentarán los resultados de doce trabajos clínicos y de investigación realizados en Castilla-La Mancha sobre Ictus, Epilepsia, Esclerosis Múltiple, Trastornos de Movimiento y enfermedad de Alzheimer. En la clausura de estas jornadas se entregarán los premios a las mejores comunicaciones científicas presentadas por médicos residentes.

MMC Septiembre 25Ayto Alcázar – Presupuestos Participativos
Ayto Alcázar – Presupuestos ParticipativosEUROCAJA RURAL La revolución de las máquinasMEDFYR Medicina General
AGUAS ALCÁZAR Genérico 21ALMIDA Abril 21Reinavisión – octubre 25DIPUTACIÓN CR – 25N 2025
Ayto Alcázar – Presupuestos ParticipativosMEDFYR Medicina GeneralEUROCAJA RURAL La revolución de las máquinas
AGUAS ALCÁZAR Genérico 21ALMIDA Abril 21Reinavisión – octubre 25DIPUTACIÓN CR – 25N 2025
Legado Quijote GenéricoArtedentalDIPUTACIÓN DE TOLEDO Noviembre 25JCCM 25NAdvertisementVinícola del Carmen Nov25Tendencias Spa Capilar
TRAVESA 1,359CONSEJO REGULADOR 24ITV Cita previa 2024JCCM Turismo Otoño 2025Advertisement
LAS MUSAS genéricoLA CRIPTANENSE Horario inviernoCASA LA VIÑA Abril 22
AGUAS ALCÁZAR Genérico 21

Programción TV

Mancha Centro TV

El tiempo en CLM

Farmacias y cita médica

Loterías y apuestas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

En este enlace puedes ver la política de cookies: política de cookies