


La Hermandad del Cristo de la Expiación de la localidad ciudadrealeña de Alcázar de San Juan ha comenzado, este 1 de abril, la celebración de su 75 aniversario en la parroquia de Santa Quiteria del municipio manchego. Una exposición de las insignias de la Cofradía (estandarte, guiones, atuendo de procesión o marcha propia) estará a la vista de fieles y público en la capilla de su Titular hasta la próxima Semana Santa.
Esta es “una hermandad modesta”, como así ha destacado Jesús Miguel Rubio Ortega, vocal de la Junta de Gobierno. En la actualidad la hermandad cuenta con 220 hermanos y con esta celebración la Junta “tiene la ilusión de mostrar realmente cómo vivimos la fe en el Cristo de la Expiación”. La muestra se encuentra en la capilla de la parroquia de Santa Quiteria hasta la próxima Semana Santa.
Desde la Cofradía del Miércoles Santo alcazareño tienen previstos varios actos, destacando los sociales –de apoyo a Cáritas- y culturales. Además, el 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, sacarán al Cristo de forma excepcional a la Plaza de Santa Quiteria. Será en un acto en el que la Agrupación Musical “El Perdón” interpretará la marcha que ha dedicado a la imagen.
También tienen previsto retomar el número de lotería con el que fue premiada la Cofradía en la Navidad de 1956, año en el que se repartieron entonces 90.000 pesetas. El paso del Cristo, realizado en Alcázar por Miguel Alaminos, se compró al año siguiente por 16.000 pesetas.
Como ha explicado Rubio Ortega, la de la Expiación “es una hermandad que comenzó a procesionar el Jueves Santo, pero finalmente se decidió que fuese el Miércoles Santo el día de salir a la calle, teniendo también importancia la fiesta del 3 de mayo” –posteriormente, se pasó al 14 de septiembre-.
MÁS SOBRE EL CONTENIDO LA EXPOSICIÓN
En la muestra hay dos paneles en los que se explica que la reconciliación es algo “importante” de la Hermandad, “que nació como consecuencia de una terrible Guerra Civil”, ha narrado el vocal de la Junta.
Esta Cofradía “expiaba las almas de los difuntos víctimas del odio de la Guerra”, y “tras una reflexión profunda en el seno de esta Corporación, se renovaron los Estatutos, se hicieron nuevos por completo y todo lo que hubiese podido haber anterior”. Los diferentes atuendos de la Cofradía también están expuestos.








































































