La Asociación de Operadores de Telecomunicaciones de Castilla-La Mancha, AOTEL CLM, ha celebrado este miércoles su I Jornada de Operadores de Castilla-La Mancha, en el Centro de Empresas de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), una cita durante la que este colectivo ha establecido su estrategia de trabajo para los próximos meses, que incluye su voluntad de sumar su esfuerzo a la implantación del 5G en la región, así como al desarrollo del Internet de las Cosas (IOT), entre otros objetivos prioritarios.
Así lo ha señalado el presidente de AOTEL CLM, Servando Sánchez, durante la Asamblea de la Asociación, incluida en esta primera Jornada del sector, que ha sido clausurada por el consejero de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Escudero, junto al director general de Cohesión Territorial, Alipio García, y la alcaldesa de Alcázar, Rosa Melchor, entre otras autoridades, ha informado la Asociación en nota de prensa.
Sánchez ha puesto en valor, precisamente, que las 35 empresas que forman parte de esta asociación son las que llegan con banda ancha a pueblos pequeños en los que los operadores grandes no se han instalado aún o, si lo han hecho, ha sido cinco o seis años más tarde.
Además, ha recordado que AOTEL CLM es consciente de la importancia que la agricultura va a tener en el IOT y del peso económico que este sector agroalimentario ya tiene en Castilla-La Mancha, «por lo que queremos estar muy cerca y a disposición de este sector para crecer con ellos».
En esta línea, ha recordado que los operadores de telecomunicaciones son muy importantes para las industrias y viviendas diseminadas de la región, de modo que prestan servicio a más de 120.000 clientes, en más de 500 poblaciones de Castilla-La Mancha, con un peso económico que supone una facturación de más de 60 millones y la creación de más de 800 empleos.
En definitiva, como ha subrayado, «ofrecemos servicios a esos territorios rurales de poblaciones que tienen entre 500 y 1.000 habitantes y a los que otros grandes operadores no se han acercado ni se van a acercar».
El presidente de este colectivo también ha mostrado la voluntad de estas empresas de pequeño y mediano tamaño de poder estar incluidos en los planes de despliegue de fibra del Plan Español de Banda Ancha y Plan Regional de Banda Ancha, por lo que se han puesto a disposición del Gobierno regional para «este cometido conectado de manera directa con la cohesión territorial y con el crecimiento de Castilla-La Mancha».
Del mismo modo, ha tendido su mano para trabajar «codo con codo» junto a la Administración para continuar implantando las TIC en la región y para establecer contactos y sinergias con la patronal regional, CECAM, y AOTEC, que es la Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones, «de modo que podamos sumar de cara a nuestro objetivo común, que es conseguir una región en un nivel máximo de desarrollo».
AFRONTAR LA DESPOBLACIÓN
De su lado, el consejero de Desarrollo Sostenible ha subrayado la apuesta del Gobierno regional por la extensión de la conectividad por banda ancha al medio rural como vía para afrontar la despoblación que aqueja a gran parte del territorio castellano-manchego. En este sentido, ha explicado que «extender las telecomunicaciones para establecer la igualdad de oportunidades en la urbe y el mundo rural es una prioridad que se marca el Gobierno regional en esta legislatura».
Durante su visita, Escudero ha defendido «el valor de la tecnología como herramienta para luchar contra la despoblación y crear oportunidades de empleo y vida en los territorios rurales», al tiempo que ha destacado el «progreso» de la región en el campo de las telecomunicaciones que convierte a «Castilla-La Mancha en uno de los territorios donde más ha crecido la cobertura 4G desde 2015».
Asimismo, ha agradecido la labor de las pequeñas y medianas teleoperadoras de «llevar la tecnología a las áreas más rurales de la región» y se ha comprometido a «fortalecer» la colaboración con esta asociación «para seguir avanzando en este reto común».
PRIORIDAD PARA LA JUNTA
La ampliación de la conexión por banda ancha móvil a las zonas rurales se ha convertido en una de las prioridades del Gobierno de Castilla-La Mancha para corregir la brecha digital que pervive entre las ciudades y las poblaciones rurales de la región.
Durante la pasada legislatura, la cobertura del servicio 3G se extendió a un total de 846 localidades, a través de los planes puestos en marcha tanto por la Junta de Castilla-La Mancha como por los propios operadores locales. Esta realidad supone que 9 de cada 10 localidades disponen ya de cobertura 3G o 4G, una media de 5 puntos más que en 2015 y que el 99,01 por ciento de la población castellano-manchega está ya cubierta por este servicio.
Con respecto a la conexión 4G, este servicio de telecomunicaciones alcanza ya a 1.266 localidades de la Comunidad Autónoma (65 por ciento), frente al 42 por ciento de la población que disponía de este avance en junio de 2015.
En la actualidad, la Junta de Castilla-La Mancha ejecuta diversos planes por valor de cerca de 17 millones de euros para extender la cobertura 4G a 204 localidades rurales donde no existe servicio de banda ancha móvil ni previsión de despliegue por parte de los operadores. En este capítulo, cabe reseñar que Castilla-La Mancha es una de las regiones donde más ha aumentado la cobertura 4G desde 2015, según recogen los informes publicados por la Secretaria de Estado para el Avance Digital.
Durante 2019, el Gobierno regional ha lanzado, por vez primera, una convocatoria de ayudas dotada con 2,5 millones de euros encaminadas al despliegue de banda ancha mediante redes de nueva generación, con conexiones de 100Mb por segundo o superiores por Fibra Óptica.
Entre los objetivos en materia de telecomunicaciones adquiridos por el Ejecutivo regional de cara a esta legislatura sobresalen la eliminación de la brecha digital con alta conectividad de banda ancha de internet y de telefonía móvil, destinada a pymes, autónomos y municipios, especialmente en las zonas rurales.
Además, se contempla la ampliación de la Red de Puntos de Inclusión Digital para que la administración digital sea accesible a toda la ciudadanía; asegurar la conexión ultrarápida por fibra óptica al 99 por ciento de los castellano-manchegos y su instalación en servicios públicos, liderar el despliegue de la tecnología 5G en las principales ciudades e iniciar su establecimiento en pequeñas localidades como medida para luchar contra la despoblación rural.
Con respecto a las vías de comunicación terrestres, se prevé crear un plan de despliegue de infraestructuras que habiliten la cobertura en la red de carreteras y zonas críticas de la región, así como fortalecer la calidad de la conexión ultrarápida en los polígonos industriales, que ya alcanza a un centenar de áreas industriales de la región.








































































