El ultrafondista Raúl Nicolás, que participará en dos meses en el Mundial GOMU de Hungría, ofrecerá una charla vivencial sobre esta desconocida disciplina
Dar voz a los deportistas amateurs en un foro como la II Feria del Deporte y de la Salud, DeXTí, volverá a ser una de las principales líneas de esta cita a celebrar del 13 al 15 de septiembre en el centro FitPro by Ocio y Deporte de Campo de Criptana.
Uno de esos conferenciantes será el joven ultrafondista Raúl Nicolás quien a sus 24 años lleva practicando esta disciplina desde hace cinco enfrentándose a retos que pueden parecer imposibles, pero a los que ha aprendido a sobrevivir y a destacar logrando importantes reconocimientos. Ahora está preparándose la próxima cita que le llevará a hasta Hungría a participar en el Campeonato Mundial GOMU de seis días de duración. Una ultramaratón única en la que Raúl Nicolás será uno de los pocos españoles participantes y donde se darán cita ultrafondistas de hasta 26 países diferentes.
Raúl Nicolás, un nombre aún desconocido pero que está haciéndose ya un hueco en este difícil mundo. ¿Cuándo empiezas a interesarte por el atletismo?
Empiezo a correr hace algo más de diez años con el simple objetivo de ponerme en forma y perder algo de peso. Una afición que me llevó a intentar perfeccionar la técnica y de ahí que en poco tiempo me inscribiera al Club Atletismo Criptana para también ir mejorando algunas de mis marcas. Y tras un tiempo viendo que era posible conseguir estos pequeños retos comencé a interesarme por otros más complicados como son los que plantea el mundo del ultrafondo.
¿Y cuándo llega ese momento exactamente? ¿Qué nos puedes decir Raúl Nicolás de esta disciplina atlética?
Hace unos cuatro o cinco años que comenzó a rondarme por la cabeza la idea de correr un poco más lejos. De hecho, hasta ese momento yo no había hecho más de media maratón, pero sí que había sentido curiosidad por el ultrafondo ya que conocía a deportistas significativos de esta disciplina como Iván Penalba al que seguía por redes sociales y que por aquel entonces era uno de los máximos exponentes de este deporte en España. Además, años antes de empezar en el mundo del atletismo, había visto en la televisión un documental sobre la carrera de Spartathlon que me dejó muy sorprendido y que me hizo replantearme si sería capaz de hacer algo similar alguna vez. Y fíjate si he podido conseguirlo.
De hecho, las bases del tipo de pruebas de ultrafondo que realizo realmente son muy sencillas. En el caso de las 24 horas en ruta o en pista consiste en hacer el máximo número de kilómetros posibles en ese tiempo. Tú eres el que gestionas toda la carrera de la mejor manera posible, es decir, si necesitas ir al baño, comer, cambiarte de ropa o zapatillas, etc, puedes hacerlo sin problemas. Y en las pruebas más largas, la máxima es la misma, porque realmente la diferencia con las carreras “más cortas” es muy pequeña.
¿Y cómo se prepara alguien para una prueba de estas características?
Hay que tener en cuenta muchas cosas, y fundamentalmente, llevar una muy buena preparación física. En el caso de las pruebas de 24 horas o más hay que ser capaz de entrenar ritmos muy suaves para acostumbrar al cuerpo a ese estímulo. Y luego está el lado mental que posiblemente representa más del 80% de la carrera, ya que gestionar los altibajos de tu mente es imprescindible para no venirte abajo. Finalmente está el tema alimentación en carrera, algo más personal de cada deportista, y que en mi caso me lleva a consumir comida sólida.
En las pruebas de 6 días, a todo lo que te he comentado, se suma el tema de la gestión del sueño. De ahí que entrene mucho en horario nocturno y que en ocasiones suprima horas de sueño. En definitiva, un trabajo duro y de muchos meses, que en el caso de las 24 horas puede llevarme aproximadamente 4 meses, y que para un 6 días como el que estoy preparando va a rondar los 7 u 8 meses de preparación.
Y cuando ya estás disputando la carrera, ¿cómo se gestiona mentalmente un reto de esas características?
Como decía el tema mental es muy importante, por lo que una vez en carrera todo debe fluir. Yo creo que no se deben probar cosas que no probaste en los entrenamientos porque suele salir mal. De ahí que yo mantenga la calma y solo pienso en ir sumando vueltas y kilómetros sin desgastarme mucho hasta entrada la noche o pasada la mitad de carrera donde hay que plantearse qué hacer. Y también otra clave sería centrarse en hacer tu propia carrera durante esas primeras horas sin dejarte llevar por lo que están haciendo tus competidores.
Y tras un tiempo dedicándote a esta disciplina, ¿cuáles han sido los principales logros que has obtenido?
Cuando te esfuerzas tanto y te preparas a fondo para este tipo de carreras, una de las principales satisfacciones son los resultados y las marcas. He sido récord de España en categoría sub23 entre 2021 y 2023, y la octava mejor marca europea sub23 y la décimo quinta a nivel mundial en la misma categoría en 2022. También puedo presumir de haber sido el español más joven en superar las 24 horas en formato backyard o las 100 millas en 24 horas. Y otras gestas son el puesto 24 en la categoría absoluta del Campeonato de España de 100 kilómetros en 2023, el séptimo puesto en las 24 horas de Santander y el primero de mi categoría en esta prueba en 2023, y los puestos segundo y tercero en la categoría senior en las 24 horas de Ciudad Real en los años 2022 y 2023 respectivamente.
¿Qué proyecto estás preparando ahora?
Ahora estoy preparando mi participación en el Campeonato Mundial GOMU de 6 días de duración y que se celebrará el próximo 5 de septiembre en Balatonfüred (Hungría). Es una carrera muy exigente, pero que me produce mucha ilusión porque seré uno de los pocos españoles que participarán en una competición donde habrá ultrafondistas de gran nivel de veintiséis países. Es una carrera única de ultramaratón en la que se han establecido numerosos récords mundiales durante los últimos once años, algunos incluso en activo. Creo que la experiencia va a ser fantástica y espero disfrutarla al máximo.
Raúl, ¿qué te parecen iniciativas como la Feria del Deporte que se convierten también en escaparate de disciplinas deportivas como la que tú practicas?
Realmente, me parece algo muy interesante porque deportes como el ultrafondo necesitan iniciativas de este tipo con las que darse a conocer a todo el mundo. Si a eso le sumas que estas citas fomentan los hábitos saludables a gente de todas las edades y capacidades, yo creo que se convierten en eventos más que importantes para no olvidarnos de lo necesario que es el deporte en nuestras vidas. Me encanta formar parte de este proyecto y doy las gracias a sus coordinadores por haber pensado en mí para estar presente este año.