La Red de Entidades Locales para la Agenda 2030, constituida en el seno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), ha celebrado en Vitoria-Gasteiz su quinto encuentro anual, los días 22 y 23 de octubre. El encuentro, organizado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), ha reunido a representantes de las más de 700 entidades locales que integran actualmente la Red, con el objetivo de fortalecer la cooperación intermunicipal y avanzar en la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), conforme a la hoja de ruta marcada por Naciones Unidas.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real y vicepresidente de la Comisión de Cooperación y ODS de la FEMP, Miguel Ángel Valverde, ha participado en el panel sobre experiencias con impacto económico “Alianzas multiactor para el impulso de la Agenda 2030”. Ha comenzado su intervención agradeciendo a asistentes y organizadores “hacer posible este espacio de encuentro, reflexión y cooperación entre entidades locales”, subrayando la relevancia de este tipo de foros para avanzar en los compromisos de la Agenda 2030.
En este sentido Valverde ha puesto en valor “el papel absolutamente estratégico de las entidades locales, que somos las administraciones más cercanas a la ciudadanía y, por tanto, las más capacitadas para detectar necesidades reales y generar respuestas transformadoras. Nos encontramos en un momento crucial. Tan solo nos separan cinco años del horizonte 2030”, ha afirmado.
Una agenda económica y social desde lo local
El presidente de la institución provincial ha incidido en que la Agenda 2030 debe concebirse de manera integral: “No es únicamente una hoja de ruta ambiental o social; es también una agenda económica. Nos invita a reflexionar sobre cómo crecer sin dejar a nadie atrás, cómo innovar sin destruir nuestro entorno y cómo generar riqueza de forma sostenible y equitativa”.
Asimismo, ha defendido el papel de las diputaciones provinciales y los ayuntamientos como motores del desarrollo sostenible, capaces de poner en marcha políticas innovadoras y alianzas que fortalezcan la cohesión territorial, la inclusión social y la economía verde.
Valverde ha añadido que las entidades locales “venimos trabajando en los objetivos contenidos en la Agenda 2030 desde siempre”, incluso sin saberlo. Planificaciones estratégicas, agendas 21, etc, han sido precursores de lo que hoy entendemos como agenda 2030 y todas las entidades locales, con sus iniciativas han buscado siempre un desarrollo próspero en lo social, medioambiental y económico.
Nuestro compromiso debe ser el de “garantizar un legado a las generaciones venideras” propiciando un desarrollo sostenible integral. No se pueden favorecer medidas en favor de un desarrollo sostenible si estas ponen en riesgo nuestro desarrollo económico, garantía de nuestro bienestar social y natural.
Las alianzas “multiactor”, motor del desarrollo sostenible
El presidente de la Diputación también se ha referido a la importancia que tienen las alianzas “multiactor” como elemento esencial para alcanzar los ODS, destacando que el trabajo conjunto entre administraciones públicas, sector privado, sociedad civil organizada, universidades y cooperativas es “una condición imprescindible para lograr resultados reales y duraderos”.
“La sostenibilidad no puede construirse en solitario. Solo mediante la cooperación entre todos los agentes —institucionales, económicos y sociales— podremos generar un impacto positivo alineado con los objetivos de la Agenda 2030”, ha subrayado. Valverde ha recordado que “la colaboración no es solo una opción, sino una necesidad”, y ha defendido el papel de la red de entidades locales como “un espacio de aprendizaje mutuo que permite compartir buenas prácticas y multiplicar los resultados”.
El panel moderado por Valverde ha reunido a representantes de diferentes municipios y diputaciones que ha compartido proyectos locales con impacto positivo en sus territorios, basados en la cooperación y la innovación. Ha contado también con la participación de Óscar Soto, primer teniente de alcalde y concejal del Ayuntamiento de Tudela de Duero (Valladolid), Juan Peñas, concejal de Turismo y Agricultura de Periana (Málaga), Ana Rosa Ruz Carpio, diputada de Hacienda y Fondos Europeos de la Diputación de Córdoba y Livia Guillén, concejala de Participación Ciudadana de Benetússer (Valencia) y han coincidido en destacar que la colaboración público-privada y la implicación de la ciudadanía son elementos clave para consolidar territorios más sostenibles, resilientes e inclusivos.
Durante dos jornadas de trabajo, responsables públicos, técnicos municipales y representantes de distintas administraciones han compartido experiencias, proyectos y alianzas multiactor orientadas a la promoción del desarrollo económico, social y ambiental sostenible desde el ámbito local.
Compromiso compartido
El V Encuentro de la Red de Entidades Locales de la Agenda 2030, que ha finalizado con la celebración de su Asamblea General ha reafirmado el compromiso de las administraciones locales españolas con el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsando políticas públicas innovadoras y colaborativas que favorezcan una transición justa hacia un modelo sostenible de desarrollo.
La FEMP y la Red de Entidades Locales continuarán promoviendo espacios de cooperación, intercambio de conocimiento y fortalecimiento institucional para consolidar la Agenda 2030 en todos los territorios de España.