Desde 1973, como dicen los lugareños, mucho ha llovido, y la Semana Santa Quintanareña, ha tenido una evolución permanente, tanto en el número de pasos, como en el número de Cofradías, catorce actualmente, como en el Número de cofrades, que actualmente ronda los tres mil quinientos, en una población de doce mil habitantes.
Dicha evolución y crecimiento de la Semana Santa Quintanareña, se vio recompensada y reconocida, por la Concesión por la Parte del Gobierno autónomo Castellano Manchego, en el año 2007, del Título de Interés Turístico Regional.
Desde esa fecha, hasta hoy, bajo la Presidencia de D. Santiago Añover, cuyo mandato, finaliza el próximo año 2013, la Semana de Pasión, se ha consolidado como un referente, ya que son pocas las localidades, que efectúan sus desfiles procesionales, de forma cronológica y siguiendo el desarrollo narrado en los Evangelios.
La Estación de Penitencia Quintanareña, comienza con la Celebración del Miércoles de Ceniza, Eucaristía en la que se ofrecen las Insignias y Estandartes que procesionaran en la Semana Santa, situadas en el Presbiterio. Durante los viernes cuaresmales, se celebran Via Crucis procesionales por las distintas calles de la localidad.
Ya de lleno, en la Semana de Pasión, los desfiles procesionales, dan comienzo el Viernes de Dolores, con la procesión del a Imagen de la Virgen y del Cristo del Perdón. El domingo de Ramos, la Procesión de la Borriquilla, el Miércóles Santo, la Procesión de las Carracas, con el Santo Cristo de la Humildad, el Jueves Santo, la Procesión de los Azotes, el Viernes Santo, con la Procesión de la Campaná, la de los Pasos y la del Silencio, para finalizar, en la madrugada del Sábado al Domingo, con la Procesión del Encuentro del Resucitado.
Por último, no debemos olvidar, la participación de las Cofradías, portando sus estandartes y guias, en la Procesión del Corpus, que cada año, se celebra en Quintanar de la Orden, como en el resto de España.