Ante la incertidumbre económica que sobrevuela los mercados este segundo semestre, son muchos los que tratan de buscar alternativas de inversión para conseguir que la devaluación monetaria no afecte realmente a su bolsillo. Y es la criptodivisa uno de los refugios que están encontrando, más si cabe teniendo en cuenta su valor actual, por debajo de los récords que marcó hace tan solo año y medio.
Pese a que no se debe considerar como tal ya que, según los expertos, lo interesante sería diversificar las carteras, la tendencia por la moneda virtual y digital está llegando también a Europa como una alternativa más para la protección de sus fondos personales.
Pero, ¿cómo sortear realmente un contexto económico como el actual?
En primer lugar, hay que ser consciente de la economía disponible en la familia. Tal como explican algunos economistas, “contando con todos los gastos, si aún se puede ahorrar, es el momento de buscar opciones de rentabilidad bien en las entidades bancarias -con la subida de tipos, algunos ya ofrecen productos con cierta rentabilidad-, bien en los parqués o bien en opciones como el bitcoin. Pero si, por el contrario, cuesta llegar a final de mes, es el momento de buscar una línea de crédito que alivie la situación”.
Gracias a páginas como Matchbanker, el usuario que esté interesado en conocer cuáles son las principales ofertas crediticias podrá definir cuál se adaptaría a sus intereses de cara a poder hacerlos efectivos para comprar productos, pedidos o mejorar su competitividad empresarial ganando terreno en las exportaciones.
En segundo lugar, quienes quieren seguir apostando por sus negocios de cara a responder y acomodar una cadena de suministro que garantice su sector, una opción que tienen es plantearlo mediante la elección entre los mejores préstamos personales. En este sentido, hacer un estudio de mercado es clave para encontrar la mejor oferta.
Con la guerra de Ucrania aún sin visos de finalizar, son muchos los agricultores y ganaderos que están apostando por modernizar sus explotaciones para poder sacar su producto no solo al mercado nacional sino a la cadena de suministro internacional. Y esto lo consiguen vía crédito, apostando también por las energías renovables en el proceso para ser autosuficientes y paliar también la factura energética.
En tercer lugar, para quienes han conseguido hacer un pequeño acopio de ahorro, se trataría de buscar una diversificación de cartera que no tenga que ver con productos estatales. Ese es el claro beneficio que tienen las stablecoins frente a los productos bancarios, lo que ha hecho que, según las últimas cifras conocidas, sean bastantes los inversores que han decidido dar una oportunidad a este tipo de divisas para paliar la devaluación del euro.
Todo en un contexto cambiante que está ofreciendo oportunidades para quienes saben interpretarlas.
Sin duda, un nuevo esquema económico que servirá de base para plantear el crecimiento económico familiar para el próximo 2023, todo un reto vistos los indicadores que desde los bancos centrales están haciéndose.