El pasado domingo terminaron oficialmente las décimas Jornadas de Investigación Histórica Local “Luis García Montes” después de un completo fin de semana de actividades en Villacañas que han contado con una gran participación de vecinos y vecinas de todas las edades.
El programa de actos comenzó en el Salón de Plenos con la presentación oficial a cargo de la concejala de Educación, Cultura y Turismo, María Rivera, que aprovechó su intervención para agradecer la labor de nuestros historiadores e investigadores, la asistencia de los presentes e invitar a vecinos y visitantes a disfrutar de un fin de semana “histórico”. Asimismo, presentó la publicación de las ponencias de la pasada edición, que se puede encontrar en la Biblioteca Municipal.
A continuación, tomó la palabra Carlos Jiménez Martín de los Santos, investigador en materia de Arqueología, Historia y Numismática. Jiménez realizó un recorrido que llevó a los asistentes millones de años atrás para llegar a la segunda mitad del siglo XX cuando junto a otros 35 jóvenes de Villacañas emprendieron la llamada “Misión Rescate”. Fue esta una aventura que permitió descubrir restos arqueológicos que atestiguan que la historia de Villacañas se remonta a la Prehistoria, pasando por íberos, romanos, cristianos, árabes… que dejaron su huella en distintos parajes de la localidad y alrededores, como la Rinconá, Tirez, Borregas, las Sierras Pelás, el Calaminar, etc.
Distintas fotografías fueron ilustrando cada una de sus palabras. En ellas, monedas -las más antiguas datan del 400-300 a.C. y se encontraron en el Calaminar-, anillos, restos de cerámica campaniforme, fíbulas, hebillas, amuletos y un largo etcétera del que se puede ver una buena muestra en el Espacio Arqueológico de Villacañas.
Precisamente en este espacio comenzó la jornada del sábado. Gracias a la Asociación de Amigos de ArqueoVillacañas, más de 80 niños y niñas participaron en talleres de elaboración de mosaicos romanos que los más pequeños pudieron llevarse a casa. El día se retomó por la tarde, de nuevo en el Salón de Plenos, y finalizó ya entrada la noche en el Museo Municipal del Silo.
A las 17.00 horas, el arquitecto Manuel Cuadrado presentó una curiosa conferencia sobre el prestigioso ingeniero y arqueólogo Emeterio Cuadrado, su padre. Aunque Cuadrado es conocido internacionalmente por sus trabajos y descubrimientos en el Yacimiento Ibérico del Cigarralejo, en la región de Murcia, también realizó excavaciones en la provincia de Toledo y, en consecuencia, en nuestra localidad y alrededores. De hecho, parte de sus hallazgos se encuentran en el Museo de Santa Cruz, en Toledo, y en ellos puede leerse que proceden de Villacañas, tal y como corroboraron integrantes de la Asociación de Amigos de ArqueoVillacañas.
Más tarde, fue el turno del historiador e investigador local Francisco García Martín, quien presentó su última publicación, “La muerte y el terror en la Guerra Civil y la posguerra en Villacañas (1936-1948)”, ante un Salón de Plenos lleno de público.
Estuvo acompañado por Isabelo Herreros, procedente de Talavera de la Reina y Presidente de la Asociación “Manuel Azaña”. Ambos hicieron un recorrido por algunos de los más trágicos episodios de la historia villacañera, en este caso relacionados con la Guerra Civil y la Posguerra, que se recogen en el libro, “un libro- dijeron- que no oculta nada”.
En la publicación se habla de vencedores y vencidos, de represión y represalias en ambos bandos, de la vida cotidiana, de las dificultades y penurias, partidos políticos y sindicatos. García y Herreros reflexionaron acerca de algunos de estos capítulos y compartieron con los presentes el testimonio de una mujer villacañera, Flor Cernuda, que con sus palabras y el recuerdo de coplillas habló de como fue la historia de la República en Villacañas.
Mientras sonaban aún los aplausos tras la disertación, sonaban también los trabucos y tambores que anunciaban la llegada de los destacamentos franceses a Villacañas. Comenzaba entonces la representación de la Batalla de los Silos. La Asociación “La Partida” de Camuñas nos llevó, junto a alumnos y alumnas de la Escuela Municipal de Teatro, hasta el siglo XIX para recrear una de las batallas de la Guerra de la Independencia, la que tuvo lugar en territorio villacañero y que supuso una importante derrota para las tropas napoléonicas. El Museo del Silo acogió la representación, con texto de Ángel Novillo Sánchez de Pedro, ante la atenta mirada de numerosísimo público.
Las Jornadas se cerraron ayer con dos rutas. La primera, la conocida como “Los orígenes de Villacañas” con la guía inestimable de Rosi Torres y sus compañeros de ArqueoVillacañas que guiaron a los cerca de 60 participantes por distintos enclaves arqueológicos de esta ruta que nació al albor de estas mismas jornadas años atrás. La última salió desde el Museo Etnográfico para llevar a los participantes por “Un paseo por Villacañas”.
Antes, en ese mismo enclave, se inauguró un nuevo mural, obra del artista Dresu. Tras los murales dedicados a la antigua estación de ferrocarril y la agricultura, ahora es el turno de una de nuestras celebraciones más populares, la feria. Y es que Rufino Santos Vaquero, promotor del museo junto al Ayuntamiento de Villacañas, ofreció una conferencia sobre “La feria de antaño”. Los asistentes también pudieron la exposición de fotografías recientemente inaugurada con motivo de la Fiesta de la Vendimia y que puede visitarse en el Museo Etnográfico, en la calle Quero.
El alcalde, Juan Ángel Almonacid, se mostraba satisfecho por la respuesta que se ha conseguido en todos los actos y actividades. Almonacid ha mandado un mensaje de agradecimiento a todas las personas que han hecho posible presentar un programa tan completo, así como felicitarles por la calidad de las ponencias y, en el caso de la asociación Amigos de Arqueovillacañas, también por su esfuerzo divulgativo y didáctico con grandes y pequeños, tanto estos días como habitualmente en el EAV.
Recordemos que estas Jornadas fueron convocadas por primera vez en 2013 con motivo de la conmemoración del centenario del nacimiento de quien da nombre a las mismas, autor del libro de referencia sobre la historia del municipio “Villacañas y su historia” y Cronista Oficial Honorario hasta su muerte. Desde entonces, Villacañas dedica cada año a presentar investigaciones sobre la historia local y actividades divulgativas para la población.