“El santo”, como se conoce a la imagen y a la fiesta entre los madridejenses, es patrón del municipio y es epicentro en pleno ecuador del invierno de una gran fiesta de convivencia de sus vecinos en torno a su celebración. La concejala Celia Mariblanca nos ilustra sobre esta fiesta tan singular en el rincón toledano cuando Madridejos ya se encuentra en la previa de que los quintos saquen a la calle al “santo”.
PREGUNTA.- ¿Cómo está preparando Madridejos la fiesta del “Santo”? ¿Cómo vive el ciudadano de a pie de calle la previa de esta festividad tan importante para la localidad?
RESPUESTA.- Esta festividad se concentra principalmente en dos días: la víspera y el día del Santo. Desde hace unas semanas, los quintos que están convocados para sacar a San Sebastián llevan ensayando cómo desfilar, y el coro Aires de Valdezarza está preparando la actuación de este sábado 13 de enero. Ese es el pistoletazo de salida de los actos.
P.- ¿Cuál es el arranque más esperado entre los madridejenses del próximo fin de semana?
R.- Todos los actos están muy concentrados. Comienzan el viernes, con la bajada del santo de su ermita a la iglesia, acompañados de la banda municipal y de los quintos. Después llega la tradicional hoguera, el concurso de cucaña en la Plaza del Ayuntamiento que llama la atención a los jóvenes y los toros de fuego, declarados fiesta de interés turístico local, además de fuegos artificiales posteriormente.
El día 20, sábado, la celebración toma un aire más castrense. Nos acompañan como invitados y organizadores los miembros de la brigada Guadarrama 12 de El Goloso, del Ejército de Tierra. Son parte de la celebración y así lo sienten ellos. Vienen con una escuadra de gastadores, la banda y alguna unidad de tropa. El 20 comenzamos en la plaza del Ayuntamiento con la recepción de la tropa y el paso de revista, además del izado de la bandera para dar inicio de los actos.
P.- ¿Cómo son los actos litúrgicos de la jornada?
R.- Minutos más tarde, en la parroquia es la Eucaristía, y se regresa tras ésta al a plaza desfilando. A las 13:00 horas se hace un concierto de música militar en la Casa de la Cultura a cargo de la Banda Sinfónica Municipal de Madridejos, con célebres marchas militares. Posteriormente hay un acto de hermandad entre militares y los civiles que participan en los actos. La jornada finaliza a las 17:00 horas con la procesión del santo hasta su ermita, que es un desfile militar. Al finalizar, volvemos a la plaza para hacer el arriado de bandera.
P.- En este sentido, ¿cómo vive un quinto una celebración tan importante para su localidad en la que él mismo es protagonista?
R.- A nivel personal, no te puedo decir qué se siente porque en la época en la que yo fui quinta solo participaban los chicos que tenían que hacer el servicio militar. Entonces, mis compañeros de clase e instituto, se organizaban para hacer alguna comida y sacar al santo. En la víspera, participaban los que habían entrado en el sorteo de ese año. El día de San Sebastiánn, venían los hijos de pueblo que estaban haciendo el servicio militar con un permiso especial.
Una vez que desaparece el servicio militar, el grado de implicación ha sido el mismo e incluso se ha aumentado porque se ha abierto a hombres y a mujeres. Desde finales de diciembre se reúnen tanto los de la quinta de del 99 –que cumplieron 18 años en el 2017- como los del 63 –que cumplen 55 años- para aprender el desfile con su participación en los actos. Se crea un ambiente de hermandad entre ellos, de equipo y de pertenencia a la quinta, a no dejar que las tradiciones caduquen o queden en el olvido. Son los que están recogiendo el testigo de las generaciones desde siglos, es de agradecer y es una maravilla contar con ellos.
P.- ¿Cuántos han participado este 2018?
R.- En total, han sido 267 personas. En cuanto a afluencia, esperamos una participación mayor que otros años tanto de quintos como de público, además de que la gente de la comarca venga a acompañarnos. Invitamos a toda la comarca para que formen parte de algo nuestro como San Sebastián.
P.- ¿Qué tradición tiene “el santo” en Madridejos?
R.- Se le nombró patrón de Madridejos en una época en la que toda España estaba con pestes violentas. De hecho, las dos pestes más fuertes pasaron de puntillas en Madridejos, y en agradecimiento se le nombró patrón de la localidad y en su día, caiga como caiga, esté nevando o helando, nunca se ha dejado de celebrar por parte del municipio.
P.- Y en cuanto a los quintos, ¿qué “modus operandi” llevan a cabo en sus ensayos previos a la procesión?
R.- Ellos ensayan todos los viernes en un pabellón en las semanas previas al 20 de enero. Gracias a la asociación cultural “Tercio de San Sebastián”, que intenta revivir la tradición y que no decaiga, no se ha perdido esta costumbre. Durante varios viernes de diciembre y enero, quedan en un pabellón para ensayar y el pasado viernes, en el último ensayo, recibieron la visita del alcalde para animarles, junto con la banda de CCTT de la asociación. Ellos incluso van pidiendo la víspera para hacerse una fiesta posteriormente; antes, era para recaudar fondos para los gastos de desplazamiento al servicio militar.
También están invitados todos a la comida que organiza el Ayuntamiento y tienen un comportamiento ejemplar. No hace falta insistir mucho para que participen, sino que están deseando llegar a la mayoría de edad para estar presentes en el día del santo.