PREGUNTA.- Estamos en el año 2015, conmemoramos el IV Centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote. Supongo que esto será una oportunidad para decirle al mundo que Castilla-La Mancha está aquí, que es la tierra de El Quijote y que es una tierra de oportunidades.
RESPUESTA.- Sí claro, coincido plenamente. Desde luego se ha producido en los dos últimos años un hecho sin precedentes. Castilla-La Mancha es el epicentro cultural, por un lado con el Greco en el 2014 y ahora pasando el relevo al Quijote que es la obra más universal de todos los tiempos, la que mejor define los genes de los castellano-manchegos. Esta circunstancia va a permitir que llegue a toda Castilla-La Mancha y, especialmente, a la provincia de Ciudad Real. Por ello la programación se presentó en el Teatro Quijano, ya que es una programación que pretende poner en valor lo mucho que representa El Quijote en todos los órdenes de la Cultura. Desde la música, las exposiciones, la pintura, desde los temas didácticos para los colegios y de las artes escénicas.
Por eso hemos hecho una programación muy amplia, muy variada y muy diversa contando no sólo con la propia Junta de Comunidades y el Ministerio, sino también con los ayuntamientos con los que estamos cerrando programaciones en los distintos museos. Hablamos de exposiciones como los libros que enloquecieron a Alonso Quijano, el mundo de Sancho Panza… Hablamos también de música de hace cuatro siglos, como también conciertos para los jóvenes y deporte. En definitiva, vamos a llegar a todos los rincones y en todos los ámbitos. Y eso nos va a permitir que Castilla-La Mancha sea visitada por muchos turistas llegados de todo el mundo. Si el Greco era conocido, mucho más lo es El Quijote. Por eso en la publicidad hemos puesto “En un lugar de Castilla-La Mancha…” para que, aprovechando el tirón, también demos a conocer las cinco provincias y los 919 municipios de nuestra región.
P.- ¿Qué tenemos que aprender de El Quijote y que podemos sacar de esta obra, precisamente para conseguir esta promoción que se pretende de Castilla-La Mancha?
R.- Del Quijote sus valores: la bonanza, la ilusión de un mundo mejor por el que luchaba contra los gigantes… Y eso es lo que hemos sabido hacer en los últimos cuatro años. Hemos sabido contagiarnos de ese afán de superación, de trabajar en equipo y una región que estaba prácticamente en quiebra y sin futuro, pues gracias al esfuerzo, a la ilusión, al tesón, al no rendirnos, a combatir cualquier adversidad, nos ha permitido que ahora sea una región que ha pasado de la quiebra a la sostenibilidad, de la desconfianza a la confianza, gracias a que hemos trabajado en equipo. El gran valor que tiene esta comunidad no es sólo su tierra y su riqueza, sino sus gentes, esos valores que tenemos los castellano-manchegos de saber luchar y esforzarnos cuando la adversidad nos ataca y eso es lo que hacía don Quijote de La Mancha.
Lo que tenemos que demostrarles es que, además de todo eso, hemos sabido construir una región con un riquísimo patrimonio histórico y cultural y que podemos presumir no sólo de los paisajes naturales, de ciudades que tenemos Patrimonio de la Humanidad, sino sobre todo de esta Historia de más de 400 años. Vamos a ir exponiendo todas las bondades relacionadas con El Quijote a través de las exposiciones y actividades propuestas. En definitiva, poner en valor la gran riqueza patrimonial, histórico y artística que tenemos en Castilla-La Mancha.
P.- En ese sentido, juega un papel importante el escenario natural en el que se desarrollaron las aventuras de El Quijote. Esto no forma parte de ninguna exposición programada, ni de ninguna utopía, sino que está ahí y se puede visitar.
R.- Exactamente, y a eso lo llamamos los Escenarios Quijote y tenemos previsto no sólo ponerlos en valor con una guía que tanto desde la Consejería de Economía y Empleo, a través de Turismo, estamos haciendo junto con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Queremos hacerlo llegar a todas las etapas educativas hasta todos los medios con aplicaciones y libros donde de alguna manera hagamos llegar también fotografías de esos escenarios tan emblemáticos de las ciudades más relacionadas como Alcázar de San Juan, Consuegra, Campo de Criptana, Esquivias, Argamasilla de Alba, El Toboso… En definitiva, además de poner en valor esos escenarios, también queremos acercar espectáculos, música, danza, teatro que a través del nuevo programa de apoyo a Artes Escénicas hemos programado conciertos, teatro y exposiciones en esos escenarios para darle todavía más vida que la que en las propias páginas de El Quijote, Cervantes plasmó hace 400 años.
P.- En su condición de consejero de Educación, además de Cultura, ¿cómo se vive el tema del Quijote y de Cervantes, algo tan cercano a Castilla-La Mancha, en los colegios?
R.- Los estudiantes siempre lo conocen, aunque a mí me gustaría que lo leyeran más. Lo que estamos haciendo son concursos de microrrelatos de El Quijote. También hemos elaborado a través de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Centro de Fomento de la Lectura infantil que tiene la propia universidad, materiales didácticos para Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Además tenemos convenios con la Universidad para hacer seminarios con los grandes Cervantistas. Los jóvenes necesitan también que los lleves a los Museos y que les expliques todo lo relacionado con la época y con el tema. Lo que queremos es que ellos participen dándonos sugerencias y en ese sentido hemos abierto también un concurso de ideas para que nos hagan llegar proyectos innovadores sobre cómo poner de relieve esta maravillosa y universal obra.
P.- Hablábamos de las actividades y actos que se han programado desde la Consejería no sólo para este año, sino que también para el año que viene con la celebración del aniversario de la muerte de Cervantes. ¿Qué es lo que no se puede perder alguien que venga a Castilla-La Mancha, o por qué tiene que venir a esta región además de para poder disfrutar de los escenarios del Quijote?
R.- Nosotros somos no sólo la Consejería, pues tenemos adscrita la Fundación Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, que es la entidad que organiza toda la conmemoración del IV Centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote.
Tenemos programado un gran bloque de actos que van desde la música, la cultura, la danza hasta las exposiciones. Podemos destacar la exposición en el Siglo de Oro, los Archivos de Castilla-La Mancha que va a estar itinerando por todos los archivos de las provincias. Va a ver conciertos como el de Rafael; también la exposición de la Música en El Quijote, en el Museo Ruiz de Luna de Talavera; la Moda española en el Siglo de Oro, en el Santa Cruz de Toledo; Los libros que enloquecieron a Alonso Quijano, en el Museo de Ciudad Real; el concierto de la Novena Sinfonía de Beethoven en la Catedral de Toledo; concierto de homenaje a Paco de Lucía en el Palacio de Congresos; también en la clausura de la Semana de Música Religiosa de Cuenca se hará un guiño al Quijote; la Joven Orquesta rotará por las capitales de las distintas provincias con obras y piezas de El Quijote. También estará el Gran Ballet Bolshoi para que en danza interpreten aquellas piezas más relacionadas con El Quijote y también Réquiem para Cervantes en las cinco catedrales. Vamos a tener conciertos y exposiciones en todos los museos provinciales. Por ahí va toda nuestra gran apuesta y sin olvidar la gastronomía, los paradores y además hemos firmado convenios con Renfe y Adif para poner en valor a Castilla-La Mancha en las diferentes estaciones. Lo que queremos es llegar a todos los rincones para poner de relieve y de moda Castilla-La Mancha.
R.- Por la experiencia de El Greco, ¿se sabe que impacto podrá causar El Quijote en Castilla-La Mancha?
P.- El Greco trajo más de un millón de visitantes a Toledo. Nosotros esperamos que esas cifras se multipliquen exponencialmente por tres o por cuatro, pero mucho más repartido por los distintos epicentros culturales y los distintos escenarios. Estamos haciendo todos un poco patria y enfocando El Quijote a que sea un cruce de caminos no sólo de todas las consejerías, no sólo de todos los ayuntamientos, sino de todos los habitantes para poner lo mejor de nosotros mismos y conseguir atraer al máximo número de visitantes.
P.- Se ha celebrado la Cumbre del Vino. Precisamente un producto muy presente en El Quijote y muy relacionado con la gastronomía de nuestra tierra. ¿Qué relación hay?
R.- Pues hasta en la propia Cumbre del Vino se ha realizado una ponencia donde se habla de El Quijote y el vino donde los expertos han ilustrado sobre esa relación. Nosotros también, en los libros que estamos editando, vamos a poner de relieve la relación del Quijote y el vino y los viñedos. De hecho en muchas de las imágenes corporativas que hemos puesto viene el viñedo con El Quijote de fondo para poner en valor esa tierra de viñedos que también el propio Hidalgo o Caballero puso de relieve. Va a ser un gran momento de que, bajo el paraguas del Quijote, sepamos vender los magníficos caldos de gran calidad que tiene el mayor viñedo del mundo que es éste.