En este ciclo de visitas, han participado los siguientes centros educativos: CEIP Gloria Fuertes y CEIP El Santo. Los alumnos y alumnas de 6º de Educación Primaria de dichos colegios han contado con la oportunidad de conocer de propia mano tanto el ambiente de creación artística que se desprende del mismo espacio, que mantiene las características propias de un taller de artista, como la pequeña muestra de la obra de Isidro Parra, de carácter casi antológica, que ilustra el área de exposición.
Después de una semblanza del propio artista a través de un panel de imágenes que reproducen momentos fundamentales de la vida de Isidro Parra, así como los objetivos de difusión cultural y artística que desempeña la misma Fundación, los visitantes pudieron acceder al conocimiento y a la contemplación directa de la obra así como su amplitud gracias a las distintas áreas de trabajo en las que se desenvolvió el artista.
En primer lugar los niños y niñas visitantes pudieron observar con detenimiento un grupo de maquetas pertenecientes a su proyecto, que lamentablemente todavía no se ha llevado a la práctica, de esculturas móviles Veletas, concretamente esa parte del conjunto de obras que encontraron su fuente de inspiración principal en una serie de capítulos de El Quijote, una obra literaria, por otra parte, motivadora en otros momentos de la tarea artística de Isidro Parra.
Acto seguido, los visitantes accedieron a la sala de exposición de la Fundación donde pudieron contemplar un documento en el que Isidro Parra explica el procedimiento de ejecución de algunas técnicas de grabado. Los ejemplos seleccionados estuvieron centrados el trabajo que el artista realizó en su momento para la edición de La vida de Lazarillo de Tormes y El Quijote. A continuación, tras comprobar los distintos materiales y herramientas necesarias en el arte del grabado, los niños y niñas recorrieron la obra expuesta realizada en diferentes técnicas y periodos de creación artística de Isidro Parra, desde los óleos de la serie Los Anchos a la última obra en gran formato de Imágenes y semejanzas, realizada con pintura acrílica, pasando por una pequeña muestra de la Memoria de la cal y algunos ejemplos de acuarelas, sin olvidar otros aspectos como el diseño de cartelería y la imagen corporativa. Se completaba de este modo un ciclo que, iniciándose en la técnica del dibujo, pasaba por la pintura, como expresión máxima del color, para finalizar en ese compendio de pintura y línea que se fusionan en la obra expuesta de Imágenes y semejanzas.
La visita se complementó con una actividad de plástica que consistió en la interpretación y recreación libre de un cuadro perteneciente a la serie Los Anchos. Tras un breve comentario razonado de la obra en cuanto a la técnica, composición y carácter expresivo mediante el color de esa imagen, que Isidro Parra tomó a partir de un espacio natural vinculado al paisaje de La Mancha próximo a la ciudad de Alcázar, los niños y niñas que participaron en la visita manifestaron su propia capacidad creativa dando una nueva vida al cuadro seleccionado para esta ocasión y cuyos resultados plásticos pueden contemplarse en la página web de la Fundación Isidro Parra.